Analizan en ponencia “Trópico Negro" obra de la escritora veracruzana Fernanda Melchor
León, Gto.- El maestro Javier Correa ofreció una ponencia sobre la narrativa y el estilo de la escritora veracruzana Fernanda Melchor, en el marco del Festival Internacional Cervantino.
En las instalaciones de la Univerciudad Barrio Arriba, se llevó a cabo la ponencia “Trópico Negro, Frontera Violenta Temasde Fernanda Melchor”, impartida por el maestro Javier Correa, doctorante en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato.
El evento contó con la asistencia de habitantes de la zona, quienes agradecieron al expositor por ofrecer una visión más amplia sobre la literatura contemporánea y por motivarlos a acercarse a la obra de la escritora veracruzana, actualmente radicada en Alemania.
Durante su intervención, Correa realizó un recorrido por las principales corrientes literarias -clásica, neoclásica, barroca y gótica- estableciendo paralelos con la arquitectura para ilustrar la evolución de las formas estéticas.
Mencionó figuras icónicas de la literatura universal como Frankenstein y Drácula, y destacó la influencia de Edgar Allan Poe, ‘maestro del terror moderno’, en la configuración del género gótico y su trascendencia hasta nuestros días.
Respecto a Fernanda Melchor, el académico la calificó como una autora “brillante y profundamente comprometida con su entorno”, recordando que inició su carrera como reportera en Veracruz y ha colaborado en medios nacionales como Excélsior, Milenio Semanal, Vice Latinoamérica y GQ México. Melchor cuenta con una maestría en Estética y Arte por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Correa presentó cuatro de las obras más representativas de la autora: Aquí no es Miami, Falsa liebre, Temporada de huracanes y Páradais. Recomendó especialmente la primera, que reúne crónicas periodísticas escritas entre 2002 y 2011 para la revista Replicante, en las que la autora retrata con crudeza la violencia y la corrupción en Veracruz durante el gobierno de Javier Duarte.
Sus textos nacen muchas veces de una nota periodística -explicó Correa-, pero Melchor los transforma en literatura. Su trabajo combina la investigación a fondo con una mirada crítica y humana. Aquí no es Miami es un ejemplo perfecto de esa fusión”.
Sobre Falsa liebre, comentó que explora la pobreza y la imaginación como ejes narrativos, inspirada en la historia real de “El Ponchis”, un niño sicario de 14 años, cuya vida también inspiró el corrido homónimo del grupo Calibre 60.
Finalmente, subrayó que tanto Temporada de huracanes como Páradais consolidan a Melchor como una de las voces más potentes y comprometidas de la literatura latinoamericana contemporánea.
DMG
AM

